Abrir un negocio en Madrid: así te afecta la Ordenanza de Prevención de Incendios
Abrir un negocio en Madrid hoy día no se limita a elegir la ubicación idónea o contar con un plan de negocio sólido. La seguridad de clientes, empleados y bienes requiere cumplir con la Ordenanza de Prevención de Incendios (OPI), vigente desde 1993 y actualizada para adaptarse a los riesgos modernos. Su cumplimiento es indispensable para obtener licencias de actividad, declaraciones responsables, licencias de apertura y licencias de obras, garantizando que cada establecimiento opere bajo criterios de seguridad contrastados.
La OPI y la obtención de la licencia de actividad
Para abrir legalmente un negocio en Madrid, no basta con tener un local adecuado; el Ayuntamiento exige demostrar que el establecimiento cumple con la OPI mediante un informe técnico favorable emitido por el Departamento de Prevención de Incendios. Este informe evalúa tanto la protección activa como la protección pasiva del local, considerando la superficie, altura y aforo de los ocupantes.
Entre los elementos esenciales que deben cumplirse destacan:
- Extintores portátiles instalados en puntos visibles, accesibles y correctamente señalizados.
- Bocas de incendio equipadas (BIE) en locales de riesgo medio o alto.
- Sistemas de evacuación dimensionados según el número de ocupantes.
- Materiales resistentes al fuego (RF o EI) en estructuras, revestimientos y compartimentaciones.
- Iluminación de emergencia que garantice la evacuación incluso ante fallo eléctrico.
En caso de incumplimiento, la licencia de actividad puede ser denegada. Por ello, es vital contar con un técnico competente, ya sea arquitecto, ingeniero o aparejador, que asegure la correcta aplicación de la normativa desde el diseño del proyecto.
Además, es imprescindible planificar la adquisición de equipos certificados. Una opción fiable para proteger tu negocio es comprar extintores madrid, asegurando la instalación de sistemas de extinción homologados y adaptados a cada riesgo específico.
Obras nuevas, reformas y cambios de uso: cómo afecta la OPI
La OPI no solo regula locales nuevos: cualquier reforma, ampliación o cambio de uso debe actualizar las medidas de prevención de incendios. Cada modificación que altere la distribución interior, superficie útil o actividad del negocio exige una evaluación de riesgos y adaptación de las instalaciones.
Algunos ejemplos de exigencias concretas:
- Instalación de almacenes con materiales inflamables requiere sectorización mediante paredes y puertas con resistencia al fuego (RF 120 o superior).
- Recorridos de evacuación superiores a 25 metros necesitan dos salidas independientes y separadas.
- Locales con cocinas profesionales deben contar con sistemas automáticos de extinción específicos para campanas extractoras y al menos un extintor tipo F, adecuado para aceites y grasas.
El incumplimiento de estas medidas puede acarrear multas elevadas, paralización de obras o clausura del establecimiento, además de poner en riesgo la vida de ocupantes y trabajadores.
Evacuación, señalización y accesibilidad: pilares de la seguridad
La OPI establece criterios estrictos para garantizar una evacuación rápida y ordenada. Por ejemplo:
- El tiempo máximo de desalojo de un edificio no debe superar los 10 minutos, y cada planta debe evacuarse en menos de 3 minutos.
- Ningún punto del local debe estar a más de 25 metros de una salida.
- Las puertas de emergencia deben abrir en sentido de evacuación y estar libres de obstáculos.
- Las rutas de evacuación deben señalizarse con carteles fotoluminiscentes, visibles incluso sin luz.
- Los extintores deben colocarse a una altura máxima de 1,70 m, separados por un máximo de 15 metros y revisarse anualmente según UNE 23120.
La instalación de luces de emergencia y señales de evacuación homologadas es obligatoria para guiar a los ocupantes ante humo o baja visibilidad, evitando pánicos y accidentes.
Declaración responsable y cumplimiento normativo
Gracias a la Ley 12/2012, muchos emprendedores pueden abrir su negocio mediante una declaración responsable. Este mecanismo permite iniciar la actividad sin esperar la licencia definitiva, pero conlleva la responsabilidad legal de cumplir estrictamente con la normativa vigente, incluida la OPI.
Antes de presentar la declaración, es imprescindible:
- Contar con un proyecto técnico firmado por un técnico competente.
- Verificar que todas las medidas contra incendios cumplen con la OPI.
- Disponer de certificados de instalación y mantenimiento de los equipos.
La prevención debe acreditarse documentalmente desde el inicio, evitando sanciones, clausuras o responsabilidades penales en caso de siniestro.
Ejemplo práctico: un restaurante en Madrid centro
Imaginemos la apertura de un restaurante en el distrito Centro, con 180 m², cocina profesional y capacidad para 60 personas. La OPI exige:
- Instalación de extintores tipo ABC a menos de 15 m de cualquier punto del local.
- Colocación de un extintor tipo F cerca de la cocina.
- Incorporación de un sistema de extinción automática en la campana extractora.
- Garantizar dos salidas de evacuación con puertas abatibles en sentido de salida.
- Señalización completa de rutas y salidas con carteles fotoluminiscentes.
- Revisión anual de equipos por empresa mantenedora homologada.
Cumplir con estas medidas no solo facilita la aprobación del expediente y la obtención de la licencia de apertura madrid, sino que protege la vida de clientes y empleados, reduciendo riesgos y daños materiales.
La seguridad como inversión estratégica
La Ordenanza de Prevención de Incendios no debe considerarse un trámite burocrático. Implementar medidas de protección adecuadas mejora la reputación del negocio, transmite confianza a clientes y empleados, y puede incluso reducir las primas del seguro.
Antes de abrir, conviene:
- Consultar la OPI y normas complementarias como el CTE y RIPCI.
- Contratar a un técnico competente que diseñe un proyecto seguro y conforme a la normativa.
- Adquirir extintores y sistemas certificados, adaptados al tipo de actividad.
- Documentar cada medida de seguridad para demostrar cumplimiento en cualquier inspección.
Por lo tanto, abrir un negocio en Madrid hoy día requiere una planificación rigurosa y atención al detalle en protección contra incendios. La seguridad es, sin duda, una inversión estratégica que protege tu negocio y garantiza su continuidad.