¿Qué exige el ayuntamiento para conceder la licencia de actividad respecto a ignifugaciones?

¿Qué exige el ayuntamiento para conceder la licencia de actividad respecto a ignifugaciones?

En el contexto actual, la importancia real de las licencias de actividad, declaraciones responsables, licencias de apertura y licencias de obras no puede subestimarse, especialmente cuando hablamos de protección pasiva contra incendios. Los ayuntamientos españoles han incrementado los controles sobre los tratamientos ignífugos aplicados en locales comerciales, naves industriales, restaurantes, cocinas profesionales y espacios de pública concurrencia. Cada licencia de actividad es un examen riguroso que garantiza que un edificio resista adecuadamente el fuego, protegiendo tanto la estructura como a las personas que la habitan.

Uno de los aspectos fundamentales que se evalúa es la ignifugación de los elementos estructurales y acabados interiores. Este procedimiento no es un mero requisito administrativo: es la base de la seguridad pasiva y un factor determinante para evitar tragedias. Por ello, los propietarios y promotores deben garantizar que sus instalaciones cumplan con los estándares marcados por el Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Seguridad Contra Incendios, según el tipo de actividad.

Para aquellos que buscan soluciones profesionales, es imprescindible considerar ignifugar nave industrial con empresas certificadas que aseguren el cumplimiento total de los requisitos municipales.

Requisitos principales de ignifugación para obtener la licencia de actividad

1. Acreditación documental completa

Los ayuntamientos solo aceptan certificados emitidos por empresas homologadas y la documentación debe incluir:

  • Informe técnico detallado del tratamiento aplicado.
  • Certificado de ignifugación indicando productos, sistema de aplicación y espesor final.
  • Certificado de reacción y resistencia al fuego según normativa UNE-EN.
  • Ficha técnica y de seguridad del producto.
  • Declaración de conformidad del fabricante.

Esta documentación es obligatoria para justificar que el local cumple con la clasificación EI requerida: EI-30, EI-60, EI-90 o EI-120, dependiendo de la actividad y carga de fuego.

2. Cumplimiento estricto del CTE y ordenanzas municipales

El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) del CTE establece las bases para:

  • Resistencia al fuego de elementos estructurales.
  • Reacción al fuego de acabados, revestimientos y mobiliario.
  • Sectorización mediante tabiques EI específicos.
  • Protección de pilares, vigas, cubiertas y forjados mediante pintura o paneles intumescentes.

Además, cada ayuntamiento puede añadir requisitos adicionales según la actividad: cocinas industriales, talleres, locales de pública concurrencia o naves industriales.

3. Proyecto técnico detallado con plan de ignifugación

El proyecto presentado debe reflejar de manera exhaustiva:

  • Memoria descriptiva del tratamiento ignífugo.
  • Planos con zonas sectorizadas y elementos protegidos.
  • Especificación de las cargas de fuego.
  • Cálculo de resistencia al fuego según actividad.
  • Listado de productos certificados para cada superficie.

Este plan asegura que los técnicos municipales puedan verificar la estabilidad de la estructura ante un incendio.

4. Ensayos y clasificación de materiales

Los ayuntamientos requieren habitualmente:

  • Clasificación Euroclase (A1, A2, B, C…) según UNE-EN 13501.
  • Ensayos certificados en laboratorio sobre comportamiento frente al fuego.
  • Certificación EI para elementos portantes y separadores.

Negocios con gran afluencia de público o elevada carga térmica, como discotecas, cocinas industriales o almacenes, son especialmente vigilados.

5. Verificación in situ mediante inspección municipal

Antes de conceder la licencia, el Ayuntamiento realiza inspecciones físicas, en algunos casos supervisadas por un Organismo de Control Autorizado (OCA). Se verifica:

  • Espesores y homogeneidad de la pintura intumescente.
  • Cobertura completa de pilares, vigas y elementos metálicos.
  • Correcta sectorización según el proyecto presentado.

Si se detectan carencias, se exige la corrección inmediata.

6. Certificado final de obra

Al cierre del expediente, se requiere:

  • Certificado final de obra del técnico competente.
  • Certificado de instalación de la empresa aplicadora.
  • Reportaje fotográfico del proceso y acabado final.
  • Actualización del libro del edificio cuando es necesario.

Estos documentos acreditan que la ejecución del tratamiento ignífugo fue correcta y conforme a normativa.

Para tratamientos adicionales, se recomienda consultar a empresas especializadas que puedan ignifugar cada superficie según normativa vigente.

Tratamientos ignífugos más exigidos

1. Pintura intumescente para estructuras metálicas

Requisitos municipales:

  • Producto certificado para uso estructural.
  • Espesores mínimos según cálculo de carga crítica.
  • Ensayos EI correspondientes.

Al reaccionar al calor, la pintura multiplica su volumen creando una barrera aislante eficaz.

2. Morteros y placas ignífugas

Para locales de alta exigencia o estructuras antiguas:

  • Placas de silicato cálcico.
  • Morteros proyectados con resistencia EI-120 o superior.

Muy utilizados en cocinas profesionales o naves industriales.

3. Tratamientos para madera

Se exigen barnices o lasures ignífugos con clasificación B-s1,d0, especialmente en techos, casetas y locales rústicos.

4. Tejidos, cortinas y elementos decorativos

Para locales de pública concurrencia, se solicita certificación M1 o B-s1,d0 y documento acreditativo del fabricante, especialmente en teatros, salones de eventos y gimnasios.

Errores comunes que retrasan la licencia

  • Certificados incompletos o no homologados.
  • Aplicación de productos sin cálculo previo.
  • Sectorización deficiente.
  • No contratar empresas especializadas.

Si desea profundizar sobre los requisitos específicos que evalúa el Ayuntamiento, consulte este análisis completo: ¿Qué exige el ayuntamiento para conceder la licencia de actividad respecto a ignifugaciones?

Recomendaciones para agilizar la concesión

Para evitar retrasos y asegurar la aprobación municipal:

  • Realizar un estudio de cargas de fuego antes de ejecutar obra.
  • Definir claramente cada elemento a proteger en el proyecto técnico.
  • Seleccionar productos con certificación europea.
  • Aplicar tratamientos antes de cerrar falsos techos o revestimientos.
  • Preparar un dossier técnico sólido para la administración.

Un expediente bien estructurado reduce revisiones, agiliza plazos y evita modificaciones costosas.

Por lo tanto, los ayuntamientos españoles son extremadamente rigurosos con las ignifugaciones porque constituyen la columna vertebral de la seguridad pasiva. La obtención de una licencia de actividad exige:

  • Cumplimiento del DB-SI y ordenanzas municipales.
  • Documentación técnica exhaustiva.
  • Trabajo con empresas homologadas capaces de certificar los tratamientos.

Una planificación meticulosa y un proyecto técnico detallado aseguran que la tramitación sea fluida, segura y totalmente justificable ante cualquier inspección municipal.