Instalaciones de metales: cómo cumplir la Ley GICA en protección contra incendios

Instalaciones de metales: cómo cumplir la Ley GICA en protección contra incendios

En el mundo de la industria metalúrgica, la seguridad no es una opción, es una obligación legal que marca la diferencia entre operar con tranquilidad o enfrentarse a sanciones y paralizaciones administrativas. Las instalaciones de producción y transformación de metales incluidas en las categorías 3.1 a 3.13 de la Ley GICA presentan riesgos inherentes que exigen un cumplimiento riguroso de la normativa en protección contra incendios. El correcto equipamiento, mantenimiento y señalización no solo protege la integridad de los trabajadores y las instalaciones, sino que es esencial para la tramitación de licencias de actividad, licencias de apertura o declaraciones responsables.

Clasificación de actividades metalúrgicas según la Ley GICA

La Ley GICA (Gestión Integrada de la Calidad Ambiental) establece una clasificación precisa para las instalaciones metalúrgicas, diferenciando entre:

  • AAI (Autorización Ambiental Integrada): Instalaciones de mayor capacidad y riesgo.
  • AAU (Autorización Ambiental Unitaria): Menor capacidad, pero con exigencias específicas.

Estas categorías comprenden actividades desde la producción de metales no ferrosos hasta la fabricación y montaje de vehículos o aeronaves. Cada categoría exige medidas concretas de protección contra incendios que deben implementarse para cumplir la ley.

Normativa fundamental en protección contra incendios

Para garantizar el cumplimiento legal, se deben seguir estrictamente las siguientes normativas:

  • RIPCI – Real Decreto 513/2017: Regula el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios, incluyendo extintores, sistemas de rociadores, espuma y agentes gaseosos.
  • RSCIEI – Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales: Determina los requisitos de alarma, señalización y extinción según riesgo y superficie de la instalación.

Medidas obligatorias de protección contra incendios en metalurgia

Protección activa y sistemas RIPCI

Las instalaciones deben contar con:

  • Sistemas de detección y alarma automáticos o manuales.
  • Extintores portátiles y móviles estratégicamente ubicados.
  • Sistemas fijos de extinción: rociadores automáticos, espuma física, polvo o agentes gaseosos.
  • Red de hidrantes y suministro de agua contra incendios.

Exigencias específicas del RSCIEI

Dependiendo del tamaño y tipo de instalación:

  • Alarma manual obligatoria a partir de 1.000 m² (producción) o 800 m² (almacenamiento).
  • Megafonía o señal acústica para superficies mayores de 10.000 m².
  • Extinción especializada: espuma física para líquidos inflamables, polvo para metales combustibles, agentes gaseosos para áreas de alto riesgo o equipos sensibles.

Importancia de los equipos de protección contra incendios

La correcta disposición de extintores, detectores y sistemas de alarma es vital para cumplir con la Ley GICA. No se trata únicamente de proteger bienes y personas: la presencia y mantenimiento de estos equipos es requisito indispensable para la tramitación de licencias de apertura y declaraciones responsables. Por ejemplo, la instalación de un extintor ABC homologado puede marcar la diferencia al presentar un proyecto de actividad ante las autoridades competentes, demostrando conformidad con la normativa vigente.

Relación entre categorías GICA y requisitos de protección contra incendios

Las categorías AAI (3.1 a 3.6) corresponden a instalaciones de alto riesgo, donde se exige:

  • Proyectos técnicos completos con sistemas de detección, alarma y extinción integrados.
  • Mantenimiento periódico conforme a RIPCI.
  • Formación continua del personal en manejo de extintores y protocolos de evacuación.

Las categorías AAU (3.7, 3.9 a 3.13) presentan menor riesgo, pero requieren igualmente medidas mínimas obligatorias en detección, extinción y señalización. Mantenerse actualizado con las normativas asegura no solo la seguridad, sino también la legalidad de la operación.

Recomendaciones para cumplir la Ley GICA y obtener la licencia

Para garantizar la obtención de permisos de actividad y apertura, se recomienda:

  • Realizar un estudio de riesgo específico para la actividad industrial.
  • Desarrollar un proyecto técnico detallado que contemple todos los sistemas de protección contra incendios.
  • Instalar únicamente equipos homologados y certificados por empresas autorizadas.
  • Implementar un plan de mantenimiento periódico conforme a RIPCI.
  • Formar al personal en el uso de extintores, evacuación y protocolos de emergencia.

Cumplir con la Ley GICA, el RIPCI y el RSCIEI no es una formalidad: es un compromiso con la seguridad, la legalidad y la continuidad operativa de cualquier instalación metalúrgica. Desde la instalación de extintores hasta la formación del personal y la adaptación a las normativas más recientes, cada medida implementada asegura la protección integral de la industria y facilita la obtención de licencias de actividad y apertura de manera ágil y conforme a la ley.