El Síndic insta a reforzar el control sobre pisos turísticos ilegales

El Síndic insta a reforzar el control sobre pisos turísticos ilegales

En un contexto en el que la proliferación de viviendas turísticas ilegales se ha convertido en un problema urgente para ciudades como València, el Síndic de Greuges ha vuelto a poner el foco sobre la necesidad de un control exhaustivo y efectivo. La recomendación no es baladí: se insta al Ayuntamiento a intensificar la inspección y sanción para impedir el funcionamiento sin licencia de estos pisos, cuya actividad impacta directamente en el mercado residencial, generando escasez y encarecimiento del alquiler para los vecinos.

La importancia vital de contar con licencias de actividad para viviendas turísticas

Para entender la gravedad del asunto, es imprescindible destacar que cualquier negocio que ejerza una actividad económica, incluidas las viviendas turísticas, debe contar con la correspondiente licencia de actividad. Esta licencia es la garantía legal que asegura que el inmueble cumple con los requisitos técnicos, urbanísticos y de seguridad necesarios para operar.

Sin este permiso, el uso turístico de una vivienda se convierte en una actividad ilegal, fuera del control administrativo, que no solo afecta al sector inmobiliario sino que también puede poner en riesgo la seguridad y bienestar de quienes la habitan o la visitan. Por eso, para cualquier gestor o propietario, tramitar la licencia de apertura valencia es un paso fundamental, tanto para operar con legitimidad como para ofrecer un servicio seguro y confiable.

El Síndic y la necesidad de transparencia en la gestión municipal

El Síndic de Greuges, Ángel Luna, tras recibir la queja formal de la Asociación de Vecinos del Cabanyal-Canyamelar, ha subrayado la urgencia de que el Ayuntamiento publique en el portal de transparencia municipal los listados de viviendas turísticas con licencia. Esto no solo facilita a los usuarios verificar la legalidad del alojamiento, sino que también empodera a la ciudadanía para denunciar aquellas que operan sin autorización.

Actualmente, la demora en la publicación de estos datos genera una sensación de opacidad que mina la confianza en la gestión pública. Aunque la administración municipal asegura que se están realizando inspecciones y sanciones, la falta de cifras claras y accesibles dificulta valorar la eficacia de estas actuaciones. En este sentido, se recomienda que se priorice la licencia obra menor cuando las viviendas turísticas requieran adecuaciones para ajustarse a la normativa, agilizando la legalización y control.

Impacto económico y social de los pisos turísticos ilegales

El aumento descontrolado de pisos turísticos ilegales distorsiona el mercado inmobiliario al reducir el parque de viviendas destinadas al alquiler residencial, lo que provoca subidas desorbitadas en los precios. Esto genera un efecto dominó que perjudica especialmente a la población local, que ve reducidas sus opciones para encontrar una vivienda digna a un precio asequible.

Además, el fenómeno contribuye a la economía sumergida, con pérdidas fiscales para las arcas públicas y un vacío regulatorio que fomenta la competencia desleal frente a negocios turísticos que sí cumplen con las normativas vigentes. La regulación y fiscalización estricta son, por tanto, imprescindibles para garantizar un mercado transparente y equitativo.

Reformas y adecuaciones: un papel clave para la legalización

Para que una vivienda turística opere legalmente, no basta solo con la licencia inicial; en muchos casos es necesario realizar reformas para adecuar el inmueble a los estándares que exige la normativa, especialmente en materia de seguridad y habitabilidad. En este punto, cobra protagonismo la planificación de obras y la gestión de permisos vinculados a la cocina reforma industrial, que garantizan que las instalaciones sean aptas para su uso turístico.

Una correcta gestión de estos trámites administrativos evita sanciones y contribuye a un entorno urbano más seguro y organizado. Además, promueve un modelo turístico sostenible y respetuoso con los derechos de los residentes, clave para la convivencia ciudadana.

La obligación de la administración: responder y actuar con diligencia

El Síndic recuerda que el Ayuntamiento tiene el deber legal de responder con motivación y en plazo a todas las solicitudes de información pública, especialmente en temas sensibles como la proliferación de pisos turísticos ilegales. El retraso o la falta de transparencia no solo generan desconfianza, sino que dificultan la participación ciudadana y el control social sobre la actividad municipal.

Por ello, se insiste en la necesidad de establecer un calendario claro para la publicación de los listados de viviendas turísticas con licencia, así como en reforzar las inspecciones y sanciones contra aquellos que incumplen la normativa. Este compromiso es esencial para preservar el derecho a la vivienda y mantener el orden en el mercado turístico local.

Pasos a seguir

  • El control riguroso sobre las viviendas turísticas ilegales es una prioridad para evitar la especulación inmobiliaria y proteger el derecho al alquiler residencial.
  • La obtención de las licencias de actividad y de obra es imprescindible para cualquier negocio, incluidas las viviendas turísticas, garantizando seguridad y legalidad.
  • La administración debe apostar por la transparencia, publicando listados actualizados que faciliten la supervisión ciudadana y el cumplimiento normativo.
  • Las reformas y adecuaciones de los inmuebles, con permisos debidamente tramitados, son clave para la correcta regulación y sostenibilidad del sector.
  • El Síndic insta a una actuación decidida y constante del Ayuntamiento para que las sanciones sean efectivas y disuasorias.

Solo a través de una estrategia integral que combine inspección, sanción, transparencia y asesoramiento técnico se podrá frenar la expansión descontrolada de pisos turísticos ilegales y equilibrar el mercado residencial y turístico en València y otras ciudades españolas.